Blog

HOGAR SÍ / Blog  / El sistema de atención al sinhogarismo sigue sin dar una respuesta eficaz: datos sobredimensionados, pocas plazas en vivienda y mismas carencias estructurales

El sistema de atención al sinhogarismo sigue sin dar una respuesta eficaz: datos sobredimensionados, pocas plazas en vivienda y mismas carencias estructurales

  • HOGAR SÍ advierte que la inclusión de plazas correspondientes a centros para personas migrantes y solicitantes de asilo desvirtúa la encuesta e impide un análisis riguroso del sinhogarismo, al confundir dos fenómenos con causas distintas que requieren respuestas, soluciones y recursos diferentes.
  • Desde la organización se insta a las Administraciones Públicas a liderar la transformación del sistema de atención al sinhogarismo con soluciones basadas en vivienda en entornos comunitarios.

HOGAR SÍ celebra la publicación de los resultados de la Encuesta de Centros y Servicios de Atención a Personas sin Hogar 2024, realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), así como su mantenimiento bianual. Sin embargo, tras un primer análisis, la organización advierte sobre incoherencias en la selección de los centros en los que se recogen los datos de la encuesta que podrían distorsionar la comprensión del fenómeno del sinhogarismo en España.

La inclusión de plazas correspondientes a centros que atienden a personas migrantes y solicitantes de asilo y refugio -con un incremento del 97,2 %- condiciona drásticamente el aumento del 55% en el número total de plazas que refleja la encuesta. Este incremento de plazas, vinculado a la migración y no al sinhogarismo, dificulta el análisis riguroso de ambos fenómenos, que requieren análisis diferenciados de dos realidades que no pueden ser mezcladas. La misma circunstancia ocurre – en una medida mucho menor – con la inclusión de las plazas destinadas a mujeres víctimas de violencia de género.

La oferta de plazas continúa sin adaptarse a las necesidades reales de las personas. A pesar de que la inmensa mayoría (82 % INE, 2022) de las personas sin un hogar consideran que los albergues no les permiten recuperar su proyecto de vida, más de la mitad (58 %) de las plazas ofertadas siguen siendo en este tipo de centros. Esto contribuye a la cronificación del sinhogarismo y a la ineficiencia del sistema, con tasas de ocupación medias significativamente bajas (85,5 %).

Por otro lado, HOGAR SÍ destaca que el número de plazas en alojamientos colectivos (albergues) en el sistema de atención ha disminuido un 2 %, mientras que las plazas en vivienda han aumentado un 9 %. Aunque esta evolución refleja, por primera vez, una tendencia alineada con las estrategias estatales que apuestan por la transformación del sistema, sigue siendo insuficiente.

Además, también celebramos el crecimiento de los programas Housing First y Housing Led, que han demostrado resultados positivos en numerosos estudios científicos y se alinean con las estrategias europeas de abordaje del sinhogarismo. Su crecimiento es significativo – un 63,1 %, no obstante, su presencia en la red sigue siendo minoritaria no llegando al 3% del total.

La organización advierte de que sólo el 22 % de las plazas en el sistema de atención son de titularidad pública. Esto disminuye significativamente la capacidad de nuestras administraciones de promover los cambios necesarios y liderar la transformación del sistema. Sin embargo, si miramos solo las plazas de alojamiento, el aumento del 9 % en las plazas en vivienda junto con el dato de que el 34 % de ellas son públicas y sólo el  66 % privadas, podría indicar un impulso hacia soluciones basadas en vivienda y un paulatino (aunque aún tímido) abandono de los centros colectivos impulsado por las políticas públicas.

Por otro lado, destaca que casi el 50 % de los centros colectivos disponen de habitaciones individuales, lo que podría indicar una tendencia hacia la personalización de los apoyos.

Desde HOGAR SÍ se insiste en la urgencia de transformar el sistema de atención al sinhogarismo. Es imprescindible reducir drásticamente las plazas en alojamientos colectivos y aumentar exponencialmente las soluciones de vivienda estable en comunidad, como Housing First y Housing Led, en línea con la estrategia estatal de erradicación del sinhogarismo.

Para avanzar en esta transformación, las políticas de vivienda asequible deben contemplar de manera específica el sinhogarismo y reservar viviendas tanto para entidades que desarrollan programas de atención como para facilitar la transición de las personas atendidas hacia una vida en comunidad.

El sinhogarismo es, ante todo, un problema estructural de acceso a la vivienda. Su solución requiere garantizar este derecho constitucional desde las administraciones públicas, con políticas de vivienda estable, atención temprana y enfoque comunitario. Solo así podremos revertir una tendencia que, año tras año, sigue dejando a miles de personas fuera del sistema.

En el marco del Día Mundial del Sinhogarismo (10 de octubre), HOGAR SÍ presentará el próximo 7 de octubre el informe “Radiografía social del sinhogarismo en España: percepciones, realidades y retos”, elaborado a partir de una encuesta realizada por 40dB a 1.500 personas en España.

El evento contará con la participación de Belén Barreiro (40dB), José Manuel Caballol (HOGAR SÍ), Gonzalo Lacurcia (ONU-Hábitat), Patricia Bezunartea (Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030), Francisco Javier Martín (Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana), así como expertos de EsadeEcPol, UGT, Future Policy Lab y EAPN-España.

El estudio ofrece una fotografía clara de las preocupaciones de la ciudadanía, la magnitud del fenómeno y las propuestas frente al problema.

Conoce todos los datos, inscríbete aquí.

Solo con un compromiso real y políticas transformadoras podremos garantizar el derecho a la vivienda y construir una sociedad más justa, para que nadie viva en la calle.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies