Blog

HOGAR SÍ / Blog  / HOGAR SÍ presenta un informe que revela el respaldo de la ciudadanía a políticas públicas para erradicar el sinhogarismo

HOGAR SÍ presenta un informe que revela el respaldo de la ciudadanía a políticas públicas para erradicar el sinhogarismo

  • Más de 4 millones de personas han dormido alguna vez en la calle en España. El reciente informe de HOGAR SÍ desvela que la ciudadanía reconoce que esta situación puede afectarles directamente y exige respuestas estructurales para prevenirla.
  • En el evento de presentación de la encuesta de percepción sobre el sinhogarismo se compartió que el 81,7 % de la ciudadanía considera que este fenómeno debe abordarse con recursos públicos.
  • Más del 80 % votaría a partidos comprometidos con esta causa. La sociedad reclama un cambio en las políticas y soluciones basadas en vivienda que garanticen la autonomía. Las claves ciudadanas para prevenir el sinhogarismo son la vivienda, el empleo y los ingresos estables.

La organización HOGAR SÍ ha presentado hoy el informe “Radiografía social del sinhogarismo en España: percepciones, realidades y retos”, elaborado a partir de una encuesta realizada por 40dB a 1.500 personas en España. El estudio revela una fotografía clara: el sinhogarismo no es un problema ajeno, y la ciudadanía exige respuestas estructurales y políticas públicas eficaces.

En primer lugar, se destacó que el 10,1 % de las personas encuestadas manifestó haber dormido alguna vez en la calle, lo que, extrapolado al total de la población española, supone alrededor de 4 millones de personas. El 8,1 % indicó haber utilizado alguna vez un alojamiento de emergencia, lo que equivale a 3,3 millones de personas. Por último, el 22,1 % —es decir, 9,2 millones de personas— ha tenido que recurrir en alguna ocasión, por motivos económicos, a dormir en casa de familiares o amigos.

Además, el 74,5 % de la población cree que el sinhogarismo ha aumentado en la última década, en estrecha relación con la crisis de acceso a la vivienda. Las emociones que genera esta realidad son mayoritariamente de tristeza (64,6 %), indignación (35,1 %) y compasión (34,7 %), mientras que solo un 2,1 % afirma sentir indiferencia.

Destaca que menos de un tercio de la población muestra cierto grado de acuerdo con multar a personas sin hogar por usar espacios públicos para dormir o asearse. Solo el 6,4 % muestra un completo apoyo a la medida de sancionar a las personas.

Y más del 80 % votaría a partidos comprometidos con esta causa. El 32,6 % ya lo hace, y el 51,6 % afirma que podría hacerlo. Además, muchas personas estarían dispuestas a donar o pagar más impuestos si se garantiza una política eficaz.

En este contexto, el 81,7 % considera que el sinhogarismo debe abordarse con recursos públicos, y el 77 % cree que deben destinarse más fondos a programas de vivienda. Además, el 47,8 % opina que los recursos actuales son insuficientes.

Por otro lado, la ciudadanía identifica la vivienda, el empleo y los ingresos estables como factores clave para prevenir el sinhogarismo. El informe también señala que la ciudadanía percibe que el modelo tradicional de atención está agotado: de acuerdo con los datos ofrecidos por el INE el pasado 26 de septiembre, cerca del 60 % de las plazas siguen en centros colectivos,  al tiempo que el 73,6 % de la población encuestada por 40dB cree que los albergues no son la solución, y mostrando una gran aceptación de los modelos basados en vivienda en entornos comunitarios (92% está de acuerdo con la afirmación de que es importante contar con una vivienda asequible para prevenir o resolver el sinhogarismo).

Finalmente, este informe incluye una batería de propuestas que apuntan a transformar el enfoque actual hacia el sinhogarismo. “Los datos del informe nos confirman que la ciudadanía también percibe el sinhogarismo como un problema estructural que requiere una transformación profunda en las políticas públicas. Es urgente mejorar los sistemas de medición, reconocer las causas reales como la falta de vivienda, empleo e ingresos estables y erradicar la aporofobia desde enfoques inclusivos. Además, el informe también nos desvela que la ciudadanía está dispuesta a implicarse: no solo apoya el cambio de modelo, sino que lo respalda con su voto, su tiempo y sus recursos. Es el momento de actuar con decisión y transformar las políticas y así cumplir con la demanda ciudadana de que ninguna persona viva en la calle, ni pase más tiempo del necesario en un alojamiento de emergencia hasta acceder a un hogar.” José Manuel Caballol, director general de HOGAR SÍ.

Este evento se enmarca en las actividades que organiza HOGAR SÍ por del Día Mundial del Sinhogarismo, el próximo 10 de octubre. En este contexto, la entidad lanza la campaña #NadieFuera. Esta iniciativa utilizará los datos del informe para sensibilizar a la ciudadanía sobre la urgencia de abordar el sinhogarismo como un problema estructural que requiere soluciones políticas sostenidas y el compromiso activo de la ciudadanía con el fin de conseguir: Una sociedad en la que #NadieFuera excluido de sus derechos.

El informe completo está disponible en la web de HOGAR SÍ y busca ser una herramienta para avanzar hacia una sociedad en la que ninguna persona viva en la calle.

Financiado por: 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies