Blog

HOGAR SÍ / Blog  / Organizaciones de DDHH aplauden la creación de la subcomisión para el desarrollo de un Pacto de Estado contra los discursos de odio

Organizaciones de DDHH aplauden la creación de la subcomisión para el desarrollo de un Pacto de Estado contra los discursos de odio

Las organizaciones estatales que trabajan por la defensa de colectivos en situación de vulnerabilidad celebran la aprobación este jueves en la Comisión de Igualdad de la creación de la subcomisión para el desarrollo de un Pacto de Estado contra los Discursos de Odio hacia los grupos vulnerables por 34 votos a favor y tres en contra, todos los grupos parlamentarios a favor excepto Vox. Las organizaciones han aplaudido la aprobación, considerándola un ejemplo de consenso político contra el odio.

La Federación Estatal LGTBI+; CERMI; Fundación ONCE; CESIDA; El Consejo de la Juventud de España; Red Acoge; Cear; HOGAR SÍ; Fundación Secretariado Gitano; CCOO; UGT; Chrysalis; Fundación triángulo y Oxfam Intermón son las entidades integrantes del Pacto Social contra los Discursos de odio contra los grupos en situaciones de vulnerabilidad y las impulsoras de esta iniciativa. Así, aplauden este primer paso, aprobado tras la conmemoración del Día Internacional contra los discursos de odio (18 de junio) y piden a todos los partidos que escuchen las demandas de la sociedad civil organizada y recojan las propuestas del documento base con el que han impulsado el pacto.

Uno de los objetivos del Pacto es reforzar el consenso social y político en defensa de los grupos en situación de vulnerabilidad y rechazar los discursos de odio que señalan a estos colectivos, para que estos ataques no sean aceptables, ni rentables, ni a nivel social, ni político. También persigue impulsar la acción desde el Estado para proteger a los grupos en situación de vulnerabilidad, víctimas de los discursos de odio e informar a dichas víctimas sobre sus derechos y las herramientas que tienen para poder ejercerlos y defenderlos.

Las entidades impulsoras del Pacto exigen una respuesta social y política frente a la violencia verbal contra los grupos en situación de vulnerabilidad. Así, solicitan que el pacto incluya medidas de protección en el ámbito laboral; mejoras estadísticas y medición de los discursos de odio y sus efectos; formación y sensibilización a los operadores jurídicos, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad funcionariado educativo y persona general de la administración; control de la aplicación de las herramientas jurídicas para proteger a los grupos en situación de vulnerabilidad; evaluación y seguimiento del pacto y una adecuada coordinación de la acción para evitar cualquier retroceso en derechos humanos de los colectivos en situación de vulnerabilidad.

Pacto Social contra los discursos de odio hacia los grupos vulnerables

Más de una decena de organizaciones de la sociedad civil y los sindicatos más representativos suscribieron en 2023 un texto consensuado que definía un Pacto Social contra los discursos de odio ante la proliferación de este tipo de mensajes en la esfera pública. El trabajo institucional para convertirlo en Pacto de Estado arrancó en enero de 2024 y este jueves se vota en la Comisión de Igualdad la creación de una subcomisión para su elevación a Pacto de Estado.

Las organizaciones impulsoras de esta iniciativa denuncian que los discursos de señalamiento y odio contra grupos en situación de vulnerabilidad son el origen de la violencia que los colectivos sufren en las calles.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies