Por qué hablar sobre la aporofobia sigue siendo imprescindible
Entramos en la fase final de una semana llena de luces y sombras en materia de aporofobia que, sin duda, invita a reflexionar y evaluar el camino que juntas estamos construyendo. Es innegable el avance impulsado en muchos ámbitos de nuestra sociedad. Sin embargo, las innumerables sombras continúan difuminando este progreso.
En tan solo siete días, y mientras teníamos la maravillosa oportunidad, desde HOGAR SÍ a través del Observatorio de Delitos de Odio HATEnto, de asistir y participar en la “I Conferencia Internacional sobre Aporofobia”, se detectaban cuatro casos plagados de violencia y brutalidad con claros indicios de aporofobia. Casos que presentan dos factores en común: el primero, la situación de extrema pobreza en la que se encuentra la persona y que sirve de motivo suficiente para la agresora; el segundo, la vulneración de un derecho tan básico como es la seguridad por falta de una vivienda digna, lo que hace que sufran agresiones por estar en una situación de sinhogarismo. Casos que favorecen la expansión incontrolable de la aporofobia y las acciones discriminatorias, así como el desarrollo del pensamiento impulsor de la otredad. Identificar a la persona pobre como ajena es, sin duda, el éxito de un sistema discriminatorio. Casos que, si siguen el recorrido habitual del proceso de denuncia y judicialización, corren el riesgo de caer en el olvido y no alcanzar una verdadera reparación del daño cometido a la víctima.
En medio de un ambiente de investigación, debate y especialización en la materia, nos encontramos con un grave aumento de las agresiones y delitos de odio y una cronificación de la infradenuncia. Por esta razón resulta imprescindible continuar hablando, compartiendo y profundizando sobre este fenómeno, combinando tanto la perspectiva académica, como también teniendo presente la perspectiva humana y social. Detrás de la aporofobia y los delitos de odio se encuentran personas cuyos derechos están siendo vulnerados día tras día y las profesionales y especialistas tenemos que estar a la altura para ofrecer una respuesta digna y suficiente.
Teniendo en cuenta este punto de partida divisamos un único camino posible: seguir trabajando para erradicar la aporofobia. Porque, aunque nos encontramos con grandes baches en el camino, también conseguimos pequeños éxitos. Es importante señalar con fuerza e intensidad estas agresiones producidas de manera gratuita, pero también resulta necesario visibilizar las mejoras alcanzadas. Antes hubiera resultado impensable imaginar que cientos de expertas y expertos se reunirían para profundizar sobre la aporofobia y sus consecuencias. Tampoco podríamos haber esperado que vecinas y vecinos de la persona agredida se unirían para acompañar y orientar a la persona afectada a la hora de realizar la denuncia. La cifra de casos detectados en materia de delitos de odio podría haberse mantenido estática porque las personas no pueden o deciden no denunciar. Pero, al contrario, observamos un crecimiento en la denuncia y detección. Por no mencionar el gran avance que supone contar con cuerpos especializados en materia de delitos de odio por aporofobia que han hecho posible la detención directa de un agresor por delito de odio aporofóbico.
Hablamos de avances pioneros y destacables que no deben pasar desapercibidos y que sirven de fuerza impulsora para seguir combatiendo la aporofobia, los delitos de odio y su infradenuncia. La formación como herramienta preventiva, la investigación y debate como método de especialización, la acción social y el compromiso institucional y político son las claves para asegurarnos una sociedad del futuro no discriminatoria ni aporófoba.
Porque, tal y como afirmó la experta Adela Cortina: “Todas y todos somos aporófobos, tenemos una predisposición a ello. Pero esta predisposición no es un destino obligatorio, sino que puede combartirse”.
Combate el odio, acaba con la aporofobia.
Conoce #SinAporofobia